El día de hoy, les comparto la entrevista que le realicé a Ronna Rísquez, autora del libro “El Tren de Aragua: La banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina”, para mi programa de radio En Conexión.
CMR: Hemos visto el video que ha divulgado el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, donde, como una suerte de empresario de presidiarios, da la bienvenida a los supuestos integrantes del Tren de Aragua deportados desde los Estados Unidos, para ser llevados a la el Centro de Confinamiento Contra el Terrorismo (CECOT) allá en El Salvador.
Se habla de más de 200 integrantes. Les identifican aparentemente por sus tatuajes, les rapan la cabeza.
Vamos a conversar sobre esto quizás con la persona más autorizada para hablar del Tren de Aragua, la periodista de investigación Ronna Rísquez, autora del bestseller “El Tren de Aragua: La banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina”.
Ronna, buenos días. Muchísimas gracias por atendernos.
RR: Hola César Miguel, gracias a ti por la invitación.
CMR: Ronna, ¿quiénes son estos 200 y tantos integrantes o presuntos integrantes del Tren de Aragua deportados a El Salvador?
RR: Bueno, en principio ese es justamente uno de los de los problemas y de las irregularidades que hay en todo esto. No se sabe quiénes son estas personas que fueron deportadas, no existe una lista, no existe información. Hemos visto cómo ya comenzaron a salir familiares de algunas de estos venezolanos que, en Venezuela, han dicho que vieron en los videos a su familiar o que, al intentar buscarlos en las listas de las personas que estaban detenidas en los centros de retención, ya no se encontraban en esos centros. Entonces ellos concluyen que fueron trasladados a esta prisión en El Salvador.
Pero el problema justamente César, es que no existe una lista, no hay transparencia en la información sobre quiénes son las personas que han sido trasladadas a esta prisión. No solamente información de quiénes son, sino que además tampoco se explica efectivamente quiénes son del Tren de Aragua y cuáles son los nombres. Es decir, por qué son del Tren de Aragua y por qué fueron enviados a esa prisión.
CMR: ¿Qué hace a una persona integrante del Tren de Aragua? ¿Cómo funciona el Tren de Aragua? Un militante de Hamás es militante Hamás porque tiene un superior y él procede de alguna manera, y tiene unas órdenes y unas actividades. ¿Es así en el Tren de Aragua?
RR: Mira, en el Tren de Aragua efectivamente hay una estructura jerárquica, en donde los jefes son personas que estaban en la prisión de Tocorón, una de ellas alias Niño Guerrero – Héctor Guerrero Flores -, y otros jefes de la organización. Lo que se había evidenciado hasta antes de la llegada a Estados Unidos del Tren de Aragua, era que esta esta persona, el Niño Guerrero, y sus aliados daban órdenes al resto de la organización que se encontraba en Chile, en Colombia, en Perú y en Ecuador. Y en el caso de las investigaciones que se hicieron en todos estos países, había elementos que evidenciaban esa comunicación y esas órdenes, entre ellas conversaciones de teléfono.
Y pues, esto hizo que las autoridades concluyeran que las personas que pertenecían al Tren de Aragua y que estaban en estos países recibían órdenes desde sus superiores en Venezuela. O sea, había una estructura que era muy clara y había unas órdenes que se demostraban con estas llamadas y con estos testimonios grabados que se conseguían en los teléfonos de las personas que detenían.
En el caso de Estados Unidos, no se ha mostrado todavía que exista una conexión directa entre las personas del Tren de Aragua que han sido identificadas en Estados Unidos y que pueden haber sido detenidas en Estados Unidos, y los jefes de la organización en Venezuela. O sea, yo no digo que no exista, lo que digo es que no se ha mostrado cómo es la estructura, cómo opera la organización, quiénes son los jefes, quiénes controlan en Estados Unidos, qué decisiones han tomado, qué delitos están cometiendo, cómo operan como organización criminal. Eso no ha sido, hasta ahora, conocido.
CMR: Según el presidente Trump y su gobierno, el Tren de Aragua está actuando en Estados Unidos a instancias del gobierno de Maduro. Serían algo así como su brazo delictivo para socavar la paz y la estabilidad en los Estados Unidos. Y ahora le ha agregado también que está en conchupancia con el Cártel de los Soles, ¿qué nos puedes decir al respecto, Ronna?
RR: Bueno, hay varias cosas allí. Lo que está muy claro, para todos en Venezuela y en el mundo, es que el Tren de Aragua operó, creció, se desarrolló y se fortaleció dentro de una prisión venezolana que debía estar custodiada por el Estado venezolano, es decir, por las personas del gobierno de Maduro, pero también por funcionarios de otros entes del Estado, incluido el Poder Judicial. Entonces es importante tener eso claro. Es decir, yo no tengo los elementos para asegurar que el Tren de Aragua responde directamente al gobierno venezolano, pero sí hay elementos muy evidentes que nos permiten afirmar que el Tren de Aragua creció, se desarrolló y se expandió en las narices del gobierno venezolano y del Estado venezolano. Y, de alguna manera, con la permisividad de funcionarios del Estado venezolano. Eso es muy evidente.
CMR: Para el gobierno de Estados Unidos, ¿cuántos integrantes del Tren de Aragua estarían en territorio americano?
RR: No hay una cifra. Se han soltado cifras y van y vienen cifras. De hecho, ayer mismo con este envío de personas hacia El Salvador, se habló de 238 y después se hablaba de ciento y algo. O sea, a mí lo que me parece importante es que sería muy bueno que no solamente se dijeran las cifras, sino que además también se dieran los nombres de estas personas y cuál es la vinculación que tienen.
Por ejemplo, César Miguel. En el caso de Chile o en el caso de Colombia, cuando ha habido detenciones de miembros del Tren de Aragua, se señala que estuvieron involucrados en este delito o que estaban haciendo esto, tienen estas propiedades, están conectados de tal manera en la estructura jerárquica.
Por ejemplo, están pidiendo una recompensa por varias personas del Tren de Aragua, incluido uno de ellos el jefe de Colombia, Bueno, tengo entendido que la policía colombiana ha identificado que esa persona es el jefe del Tren de Aragua en Colombia. Es decir, eso es lo que yo creo que sería importante. O sea, si detuvieron a cinco, a diez, a los que hayan detenido, no importa. El hecho de que haya uno ya obviamente debe significar una preocupación para para un gobierno, pero que digan quién es, que digan qué vínculo tiene, que digan este en qué delito está involucrado o qué delitos se le atribuyen fuera de Estados Unidos o en otros de los países donde esta persona pudo haber estado antes. Creo que eso es importante, porque de lo contrario César Miguel, y creo que es una de las cosas más graves de todo esto – obviamente está la estigmatización y criminalización de los venezolanos en general, que es algo grave y nos afecta a todos los venezolanos -, está el tema de hasta dónde puede llegar esto, que en realidad se traduce en una serie de violaciones a los Derechos Humanos, que en este caso muchos lo pueden ver como violaciones a los Derechos Humanos de unos migrantes ahí, de unos delincuentes o de personas que ahora se les está aplicando una ley de enemigo extranjero. Pero la realidad es, tú lo sabes, yo lo sé y los venezolanos lo sabemos, que la violación de los Derechos Humanos no tiene nombre, no tiene estatus, no tiene clase social, no tiene nacionalidad. Cuando unas autoridades deciden violar los Derechos Humanos o comienzan a violar los Derechos Humanos, eso más tarde o más temprano va a llegar a mucha gente que no necesariamente está dentro de esta categoría de migrante, latino, etcétera.
CMR: Ronna, muchas gracias por atendernos en la mañana de hoy.
RR: Gracias a ti, César.
CMR: Ronna Rísquez, la autora del libro “El Tren de Aragua: La banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina”.