P+P+P= C - Moisés Naím

P+P+P= C – Moisés Naím

Publicado en: El País

Por: Moisés Naím

Cuando el populismo se suma a la polarización y a la posverdad su capacidad destructiva se multiplica

Moisés Naím

El populismo no tiene nada de nuevo. En teoría, es la defensa del pueblo noble (el populus) de los abusos de las élites. En la práctica, es usado para describir fenómenos políticos muy diferentes —Donald Trump y Hugo Chávez, por ejemplo—. Por sí solo, es problemático. Cuando se junta con polarización y posverdad, su capacidad destructiva se multiplica.

P+P+P= C - Moisés Naím
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la Casa Blanca.
Cortesía: Brendan Smialowski

Pocos líderes se autodefinen como populistas. Más bien, el término suele ser usado como un arma arrojadiza lanzada por sus adversarios políticos. Un error común es suponer que el populismo es una ideología. Pero hay populistas que defienden la apertura económica y cultural al mundo y otros que son aislacionistas, unos que confían en el mercado y otros en el Estado. Los populistas “verdes” priorizan la protección ambiental mientras que los industrialistas favorecen el crecimiento económico, aun cuando contamine el ambiente. Hay populistas de todo tipo. La experiencia histórica muestra que el populismo no es una ideología sino una estrategia más para tomar el poder, y de ser posible, retenerlo.

Esto último es lo más peligroso. Un país puede recuperarse de un Gobierno populista cuyas políticas dañan la economía, estimulan la corrupción y debilitan la democracia. Pero, mientras más se prolonga ese mal Gobierno, más daño hace, más difícil es reemplazarlo y más larga y costosa es la recuperación del país.

Venezuela, por ejemplo, pudo haber sobrevivido a un periodo presidencial de Chávez. Pero lo que devastó a ese país, y está haciendo tan difícil su recuperación, son las dos décadas del mismo régimen inepto, corrupto y autocrático iniciado por Chávez y prolongado por Nicolás Maduro.

El continuismo es el enemigo a vencer. Vimos sus efectos en el Perú de Fujimori, en la Argentina de los Kirchner, el Brasil de Lula y Rousseff, en la Bolivia de Evo Morales y la Nicaragua de los Ortega. Por supuesto que aferrarse al poder violando la Constitución o cambiándola para alargar los periodos presidenciales, no es solo un fenómeno latinoamericano. Allí están la China de Xi Jinping, la Rusia de Putin, la Turquía de Erdogan y la Hungría de Orbán, por no mencionar la larga lista de longevos dictadores africanos.

El populismo y la polarización hacen buena pareja. Es normal que en una democracia haya grupos antagónicos que compiten por el poder. De hecho, eso es sano. Pero en los últimos tiempos hemos visto como, en muchos países, esa sana competencia ha mutado en una polarización extrema que atenta contra la democracia. La polarización radicalizada hace imposible que grupos políticos rivales logren concretar los acuerdos y compromisos que son necesarios para gobernar en democracia. Los rivales políticos se convierten en enemigos irreconciliables que no reconocen la legitimidad del “otro”, no aceptan el derecho de ese “otro” a participar en la política o, mucho menos, que llegue a gobernar.

Crecientemente, las diferencias que suelen dividir a las sociedades (desigualdad, inmigración, religión, región, raza, o la economía) dejan de ser la fuente primordial de la polarización, abriéndole paso a la identidad grupal como el factor que determina las preferencias políticas. Además, esta identidad suele definirse en oposición y contraste a la identidad del “otro”, la del adversario. Desde esta perspectiva, todo se hace más simple; no hay grises, todo es blanco o negro. O eres “de los míos” o del grupo cuya existencia política no tolero.

Es así como fomentar la polarización, profundizando los desacuerdos existentes y creando nuevas razones para el conflicto social, se vuelven potentes instrumentos al servicio del continuismo. El “nosotros” contra “ellos” moviliza y energiza a los seguidores quienes, activados y motivados a enfrentar al “otro lado”, se convierten en una importante base de apoyo para quienes se aferran al poder promoviendo las divisiones.

Pero al populismo y a la polarización se le ha juntado un nuevo vicio, mucho más moderno: la posverdad. Desinformar, confundir, alarmar, distorsionar y mentir se hace más fácil, y su impacto se amplifica, gracias a las nuevas modalidades de información, que contribuyen a que creamos menos en las instituciones y más a nuestros amigos o a quienes comparten nuestras preferencias políticas. En las democracias de hoy la verdad es lo que mis amigos de Facebook, Instagram o Twitter creen que es verdad. Aunque sea mentira.

Populismos destructivos siempre ha habido, y polarizadores también. Las sociedades los sufren, y los superan. ¿Cómo? Aferrándose a la verdad. Hoy, ese viejo mecanismo de defensa está desfalleciendo. La posverdad amenaza a los anticuerpos que las democracias usan para curarse de los populismos y repeler el continuismo. Hoy están pasando de ser crisis agudas a ser condiciones crónicas donde la mendacidad es la norma. Cuando se desdibuja la línea entre la verdad y la mentira se pierde la principal arma que teníamos para deshacernos de las aspiraciones continuistas que los populistas siempre han tenido.

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post recientes