La ideología monstruosa - Carlos Raúl Hernández

Mandela en Uruguay – Carlos Raúl Hernández

Publicado en: El Universal

Por: Carlos Raúl Hernández

“Si quieres cambiar no puedes seguir haciendo lo mismo”Pepe Mujica

Chile, Uruguay y unos pocos más, desmentían que en Latinoamérica, a partir de cierto momento, para dominar el sistema político o el gobierno, iba con ventaja quien tuviera alguna merma mental, problema de conducta, fuera un drop up académico o, en su defecto, tuviera un título falso. Chile con el promedio de crecimiento más alto del mundo en cuarenta años, lo confirmó sin dejar dudas y en 2019 un grupo de vándalos quemaron todo lo que pudieron hasta que se les acabó la gasolina, y luego ganaron las elecciones en 2021. Queda Uruguay como muestra de país con gobiernos psicológicamente sanos de la región, junto a Panamá, República Dominicana y uno que otro. Uruguay fue la Suiza de América a partir de 1875, período que los historiadores llaman de modernización por sus avances económicos, sociales y administrativos, hasta comienzos del siglo XX en los gobiernos de José Batlle y Ordoñez y el batllismo.

El auge se basó en la exportación de materias primas (lana y carne). Como en el resto de esta infortunada región, a finales de los años 50, lo hemos comentado, vino la caravana de Cepal a venderle baratijas, que se industrializaran a la brava con préstamos externos, capitales públicos y sin ventajas competitivas, porque le daba la gana. Igual que el resto de Latinoamérica, colapsó en los 80 con la deuda, para recomenzar una economía normal a partir de las reformas del FMI. Y a diferencia de demasiados otros países, Uruguay mantuvo la senda con un éxito sin precedentes hasta nuestros días, no triunfó ningún redentor del pueblo contra la explotación capitalista, a garganta desgarrada contra el FMI y la oligarquía. Y no es que no los hubiera, porque desde 1963 hasta su derrota y rendición formal en 1985, el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaro fue, junto a las dictaduras, piedra en el zapato de la vida normal.

Al principio quiso ser una guerrilla espectáculo, lo que llamaron la “violencia cortés”, no derramar sangre, imposible porque ese oficio lleva a matar y en varias ocasiones, entre ellas, al agente norteamericano Dan Mitrione. Tenían cárceles del pueblo para encerrar empresarios y políticos, víctimas de secuestros juzgadas por tribunales también del pueblo de un solo magistrado, un dirigente tupamaro que ni siquiera veía al “reo” y ante quien no existían defensores. La historiadora tupamara Clara Aldrighi dice “el MLN- Tupamaros aplicaba justicia alternativa, con sus fuentes de derecho propias (!!!)…”. El gobierno responde con similar brutalidad; apresan dirigentes históricos o importantes y los convierten en rehenes. Es la suerte de Jorge Manera, Raúl Sendic, Adolfo Wasem, Henry Engler, Jorge Zabalza. Tres de ellos, José Pepe Mujica, Mauricio Rosencof, Eleuterio Fernández Huidobro, estuvieron encarcelados e incomunicados más de una década, de 1973 a 1985.

Las incidencias del cautiverio se registran en La noche de doce años película de Álvaro Brechner; y Emir Kusturica rueda Pepe, una vida suprema, presentadas en los festivales de Huelva y Venecia 2018. Terminadas las pesadillas dictatorial y revolucionaria, lejos de traumas de prisionero, Mujica sale a la lucha política y luego de la brillante presidencia de Tabaré Vásquez, llega el mismo a ser presidente en 2010. Sin odios, con inmensa sabiduría y una humildad desconocida en políticos, hace una gestión admirable. Despreciaba la corrupción de los Kirchner “…esa vieja es peor que el tuerto. El tuerto es más político, pero ella es más terca”. Continúa la apertura económica y la liberalización (“no es bonito legalizar la mariguana. La única adicción saludable es el amor”, el matrimonio homosexual (“no legalizarlo sería torturar a las personas inútilmente”) la interrupción del embarazo.

En las siguientes elecciones exitosamente devuelve el poder a su partido el Frente Amplio, que gobierna hasta 2020, cuando triunfa Luis Lacalle Pou quien mantiene invariables las políticas internas, muchas diseñadas veinte años atrás. La continuidad administrativa es el secreto para no hacer oposición salvaje, no botar al niño con el agua en que lo bañaste y para que los países puedan progresar al corregir los errores. Según la Cepal (“nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos” escribió Neruda) Uruguay tiene 4%, el menor porcentaje de pobreza, los mayores niveles de ingreso per cápita, desarrollo social y alfabetización de Latinoamérica. Transparencia Internacional dice que es el país menos corrupto de la región y el que tiene la más grande clase media. Sufrió una crisis financiera en 2002 pero se recuperó de inmediato y ya lleva veinte años de crecimiento sostenido, ligeramente importunados por la pandemia.

Según la escala de The Economist que mide los grados de democracia y autoritarismo, ocupa el puesto número uno de la región y en la escala mundial, es una “democracia plena”, por encima de EE. UU, Gran Bretaña y Francia. Esperemos que no aparezcan vándalos con latas de combustible para incendiar el Palacio Salvo, la Torre de las Comunicaciones, el Mercado Agrícola, o los hoteles “burgueses”, “kapitalistas” en el balneario de Punta del Este, porque después no faltarán doctores en economía que escriban sobre “la verdad oculta” de Uruguay, como pasó con Chile, una vez descubierto por los doctores que era un Haití o Somalia encaletado. Uruguay discretamente, sin estruendo, dio pasos de altísima planificación estratégica que lo colocan en clara ventaja sobre otros de la punta latinoamericana sobre un asunto esencial. La cuestión es ¿por qué Colombia, Panamá,Chile, México, Perú, pese a años de crecimiento sostenido, no alcanzan el nivel europeo de ingresos?

Los economistas llaman ese fenómeno trampa de los ingresos medios. Los demagogos tienen la tarúpida respuesta de culpar a los que producen (los ricos) a Elon Musk, no sé si oí que a los neandertales o a los neoliberales. Pero romper el cerco solo se puede por dos medios: o producen petróleo (y administran bien) o exportan bienes y servicios de alta tecnología con calidad global, lo que solo es posible al tener una fuerza de trabajo altamente calificada. Si los jóvenes se mantienen de vender caramelos o incluso de trabajar en fábricas tradicionales, el país no pasa el cerco de los ingresos medios. Uruguay ya es exportador mundial de software, el primero de Latinoamérica, y también electricidad y celulosa, sin abandonar las materias primas (hay tres vacas por cada ciudadano). El liderazgo quiere que sea un parque tecnológico como la India, y para ello Tabaré, Mujica y Lacalle Pou, contra el reflejo pavloviano de los presidentes de la región, bajan y tienden a bajar impuestos a la inversión en tecnología

Igual derriban las barreras legales para la inmigración de expertos y profesionales calificados. No ha habido cambios bruscos, todos los presidentes cumplieron sus períodos, la política es tranquila y respetuosa, el país no se mete en conflictos internacionales. Para terminar, Perú merece mención porque rompe varios records Guinnes. Tuvo presidentes normales en un sistema político aterrador, que lucían como la compuesta niña Wednesday en medio de la familia Addams. Los locos Addams peruanos controlan el congreso y desde 2000 encarcelaron o persiguieron a Fujimori y a todos sus sustitutos democráticos. La respuesta que se estaban rifando se había hecho esperar hasta que Sendero Luminoso aprovecha el intento de golpe de Estado y la destitución de Castillo para ponerse a la cabeza de una insurrección que derroque a Boluarte, disuelva en congreso y haga la revolución, pero que carece de destino.

 

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post recientes