En los tempranos 60, cuando la música de rock-pop de los Estados Unidos empezó a ser conocida en Venezuela – hablo al menos de lo que yo conocía, de la clase media caraqueña –, no se hablaba del rock, no había llegado todavía la invasión británica de The Beatles, Rolling Stones, Kings y Animals, que llegaría con el rebote de Estados Unidos. Lo que había llegado era la música del rock-pop de Estados Unidos, y básicamente la de California, que era la que dominaba en el sonido americano.
The Beach Boys estaba a la vanguardia y The Beach Boys, como su nombre lo dice, crearon la imagen de la playa y, con la playa californiana, la imagen del surf. Exactamente, los surfistas. Han debido llamarse en realidad los surfistas, pero curiosamente ninguno de ellos practicó jamás el surf. Y aunque en sus primeros discos siempre aparecían con tablas o con una sola tabla de surf en la orilla del mar, siempre estaban vestidos, y sus cuerpos tampoco eran precisamente atléticos.
Pero a donde iba.
En Venezuela, en esa Caracas de la clase media, no se hablaba del rock, se hablaba del surf. Así era como llamaban a esa música.
Vamos a escuchar dos ejemplos de por qué el surf: “Surfin’ Safari” y el gran éxito “Surfin’ USA”.
Escuche también: “Fun, Fun, Fun (Live)”, de California Girls – The Beach Boys